20 oct 2009

Sin título



Este vitral, con muy pocos detalles salvo las diferentes texturas de los vidrios sin color, es un intento de simplificar al máximo el diseño, solo con líneas, tratando de rescatar lo esencial. Es un sencillo, y profundo, homenaje a los árboles. El árbol central esta sin hojas, pelado y casi sin ramas, mientras que los otros dos encierran en su copa una cantidad de éstas. Nunca dejo de sorprenderme y sentir compasión por esos árboles que, siguiendo una costumbre extendida, son podados hasta dejarlos sin ramas y mutilarlos. Estuvo expuesto en una muestra organizada por la Asociación de Vitral Artístico de Mar del Plata para sus integrantes.

7 oct 2009

El lenguaje del vitral


Temas seleccionados del trabajo de investigación realizado por Nidia Danessa.*



El vitral, en nuestro país, no puede caracterizarse como tal, hasta tanto no deje de adoptar concepciónes tecnicistas, subordinando lo creativo a los resultados de una particular técnica.
Los secretos técnicos de los vitralistas, basados, ya sea en las inagotables novedades importadas de las sociedades altamente industrializadas, como los EE.UU. o en los polvorientos borradores heredados de la época decadente del vitral en Europa, han desvirtuado y retrasado el desarrollo de un movimiento artístico argentino.

El vitral, así como las restantes artes plásticas: pintura, escultura, grabado, etc. grafica con líneas, colores, texturas, en formas planas y volumétricas, e introduce, a diferencia de las anteriores, la luz como elemento compositivo por excelencia. Olvidar esto por un excesivo virtuosismo técnico o por el detallismo pictórico, convierten al vitral en un puro oficio artesanal, o en un inatractivo modo de pintar. Ambos son procesos periféricos descentralizadores de lo que fué y es el lenguaje del vitral.

La simple actitud de desempolvar el vidrio, y de encarnarlo con vibraciónes luminosas, nos acercan a situaciónes formales de pureza y ascetismo con el material. Esta posición se traduce, plásticamente, según lo definen innovadores contemporáneos, en “texturas de la luz”, según R. Sowers, artísta e investigador norteamericano; o “pintando con la luz”, según T. Prikker, artísta, docente y precursor del vitral contemporáneo alemán; o simplemente “el arte de la luz”.

El lenguaje del vitral se basa, fundamentalmente, en la creación de un espacio atmosférico, dónde se trabaja la luz como materia prima, y a los vidrios como material o medio expresivo. En el vitral la luz se textura al atravesar la variada calidad de vidrios, y se anima poéticamente con la estructura gráfica de los engarces o armazones de plomo, hierro, cemento, etc.

La luz física se filtra y se transforma; la superficie del panel se anima y se modela y, ambos, se proyectan en el ámbito arquitectónico para recrear una única y variada atmósfera iluminada.

En el lenguaje del vitral “la estructura gráfica sólo secunda a la luz” (R.Sowers).


QUE ES LO CENTRAL Y LO PERIFERICO:

De acuerdo a lo expresado, se deducen como elementos básicos del lenguaje del vitral: la luz, la estructura gráfica, y la conformación de un espacio.


LENGUAJE DEL VITRAL
CENTRAL
PERIFERICO
DECADENTE


La Luz.
La imágen.
Vidrio pintado y sombreado.


La estructura gráfica.
Lo ornamental.
Traspaso de una pintura.


Integración a la arquitectura.
Paneles autónomos.
Pintura a contraluz.


Si se considera al vitral el arte de la luz, lo perférico y lo decadente pueden no oponerse si se subordinan a la concepción central. “Se puede pintar una zona, más o menos importante, pero no es la razón de ser del vitral” (Sowers).


DOS CONCEPCIONES HISTORICAS:

De acuerdo al movimiento pendular de la historia del vitral, se pueden sintetizar dos actitudes opuestas: componer con la luz, o componer sin la luz; o se resaltan o se ocultan las propiedades naturales de los materiales:




MATERIA PRIMA
MATERIAL O MEDIO
RESULTADO
EPOCA
Vitral – luz.
La luz.
Vidrios, engarces.
Textura la luz.
Siglos XII-XIII y XX. Asume la luz sin proyectarla.
Vitral pintado.
Vidrio pintado.
Esmaltes y grisallas. Oculta los engarces.
Opaca la luz.
Post-Renacimiento o pintura a contraluz.


Cada técnica requiere su propio diseño. Cuando al vidrio (superficie traslúcida) se le exige lo que es propio de una tela (superficie opaca) se alteran las propiedades naturales del material. El vitral es una forma de arte con sus propios derechos.

DIBUJANDO CON LA LUZ:

Las líneas de plomo o los rellenos con cemento, armazones con los que se ensamblan los vidrios, pueden concebirse de distintas maneras: como una estructura funcional al servicio de las distintas áreas de color que conforman una imágen, o pueden estar al servicio de una fragmentación que –como en la antiguedad- contribuya a aumentar la visión caleidoscópica de los vidrios para provocar mayor luminosidad, o pueden nacer de una actitud distinta, “dibujar con la luz”. Esta última posición –más artística que técnica- es la mayor influencia que la escuela alemana moderna dejó a los grandes centros educativos de Europa, EE.UU y también, en nuestro país. O se subordina al corte (Chagall), o se subordina a la luz (Saint Chapelle-París), o bien a la línea libre (Schaffrath). De esta manera vemos cómo la estructura gráfica, también –como parte de un todo- es significante de concepciónes espirituales opuestas.


* Nidia Danessa: Vitralista, docente e investigadora, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata, socia del Centro Internacional del Vitral de Chartres, asesora del Vidrio Artístico en Berazategui, profesora de Vitral de la Escuela de Cerámica de Mar del Plata.

Bibliografía:

Robert Sowers: “The Language of Stained Glass”. Ed. Timber Press, Forest Grove, Oregón,USA.

“Le Vitrail Contemporaine en Allemagne. Ed. La Manufacture, Lyon. Centre International du Vitrail, Francia.

“Winternitz.Vitrales”. Ed. Ausonia, Perú.

Victor Alcaide: “La luz, símbolo y sistema visual”. Ed. Cátedra, Madrid.

“Le Vitrail”: Catherine Brisac; Fernand Nathan éditeur S.A., París.